Últimas
novedades

Seguridad Físico-Digital de Documentos

La celeridad, ahorro de tiempos, costos y espacios físicos que ofrece la digitalización de documentos, es algo que ya nadie puede negar a la hora de decidir sobre la cuestión ¿Digital o Papel?. Sin embargo existe un aspecto en esta comparativa mucho más controversial, la seguridad. Y esto más que nada en relación a protección de documentos de relevancia jurídica.

29 julio, 2025

Por ello, vemos que no se trata de decidir entre uno y el otro sino que, la realidad actual demuestra que lo más seguro es una situación híbrida, argumentando esta idea en razón de que la unión de ambos promueve los siguientes puntos a saber:

Conservación de la información: La convivencia del documento de seguridad físico, con su posterior digitalización disminuye riesgos de pérdida de información, ya sea en el primero de los casos por variables integrales de destrucción u ocultamiento, o en el segundo por el ataque de virus o malwares; o en todo caso por borrado accidental. En definitiva, un soporte le sirve de respaldo al otro y viceversa.

Aumento de capas de seguridad: A mayor incorporación de medidas de seguridad más se ven desalentadas las maniobras delictivas. La inserción de circuitos integrales o códigos de barra para el almacenamiento o reconocimiento de datos, sobre el documento físico, aporta una capa de protección adicional a las ya tan eficaces medidas de seguridad documental.

Protección de los profesionales: Las adulteraciones, al quedar en evidencia, descartan la posibilidad de falsedad ideológica, ya que estas son comisibles sólo en el momento de llenado del documento. La comunión físico-digital aumenta la probabilidad de evidencia de este tipo de maniobras, por discrepancia de datos entre uno y el otro.

Compromiso con la investigación criminal: El ofrecimiento de prueba, se verá enriquecido, siendo una mayor fuente de recolección de indicios para las ciencias forenses y el trabajo interdisciplinario entre la Documentología y la Informática en la búsqueda de la verdad real.

Un cambio gradual: La unión físico – digital aumentará la sensación de seguridad de los usuarios, sobre la protección de sus datos, debido a las inseguridades que generaría, en ciertas personas, la sola adopción de la información digital, sea por desconocimiento o estar desfamiliarizado con la misma. La unión, acercará a las personas a la era digital de una manera gradual y no arbitraria.

Acompañamiento en el desarrollo: La protección de documentos físicos ha sido un largo proceso histórico. La eficacia del papel de seguridad fue posible gracias al aporte de la criminalística, la ingeniería, el diseño, las artes gráficas y la jurisprudencia. La digitalización aún tiene un largo camino por recorrer en cuanto a seguridad y tener un medio que lo respalde hasta su maduro desarrollo significa una decisión responsable en la protección de nuestros datos.

Mayor transparencia: La trazabilidad digital unida a la seguridad documental, disminuye el riesgo de fraude, ya que la información puede ser verificada mediante aplicaciones que inciden sobre la estructura del documento. Esto vincula la aplicación con el documento en sí, desalentando la clonación o creación de aplicaciones falsas.

Mayores herramientas de control: La verificación de la autenticidad por la combinación de medios físicos y digitales disminuye la probabilidad de que un control sea vulnerado por documentación falsa. Llegando a ser, esta posibilidad, prácticamente nula.

Es por esto que debemos tomar una decisión responsable. Todo esfuerzo que se sume a la lucha contra la falsedad documental significará un aporte a la búsqueda de la seguridad en lo que se refiere a su concepto ideal: “la ausencia total de peligro y de riesgo”.

whatsapp